CERTIFICACIÓN PARA TRABAJADORES DEL
ARTE Y LA CULTURA



La certificación de una práctica profesional es el reconocimiento público de su calidad, es decir, constituye la garantía de que dicha practica cumple con determinado conjunto de estándares de calidad.
La certificación de prácticas profesionales es usual y consolidada en diversos países. En México, las funciones de certificación han sido desempeñadas por el poder público (Congreso de la Unión, congresos estatales y poderes ejecutivo federal y estatales) y por las instituciones educativas que han recibidos de los poderes legislativos el título de autónomas. El estado otorga a instituciones privadas la autorización de impartir servicios de certificación de diversos tipos y ha sido aval de la calidad de dichos servicios.
En otros países, como Estados Unidos y Canadá, la certificación de prácticas está a cargo de organismos privados constituidos con la representación de los sectores interesados. Si bien el esquema de acreditación gubernamental que ha seguido en México pudo haber sido adecuado en el momento de su establecimiento, es indudable que la expansión, profesionalización y dinamismo del sector artistico-cultural y su creciente complejidad, han hecho necesario establecer un sistema de certificación y los criterios básicos de validez y confiabilidad que le son inherentes.
También por razones derivadas de modernización económica de nuestro país, una de las opciones para mejorar la calidad de las prácticas artisticas, culturales, creativas y de industrias creativas es el establecimiento de sistemas de certificación de las prácticas profesionales del gremio señalado. Además, la globalización de la economía y los acuerdos internacionales sobre transferencia de servicios, obliga a formar profesionales de esta especialidad más competitivos.
Una razón de peso es que las prácticas profesionales certificadas tiene más facilidades para obtener apoyos financieros de organismos oficiales e internacionales.
La función de certificación la estarán desempeñando los Comités Certificadores de Tvirtuales junto con las otras tareas; como la evaluación diagnóstica, la asesoría a instituciones de cultura de cualquiera de los tres niveles de gobierno, y la dictaminación puntual sobre las prácticas profesionales de los trabajadores del arte, la cultura, instituciones culturales e industrias creativas.

La certificación de las cualidades profesionales de los trabajadores del arte y la cultura les permite aspirar al mejoramiento de sus condiciones de trabajo.

Nuestra certificación es abordada desde la NEUROCIENCIA
Según la NOM-035 de la SCTPS es necesario cuidar el nivel de estrés y procurar que cada trabajador este en las mejores condiciones para el ejercicio de sus actividades.
INDICADORES
Un indicador es cada uno de los elementos o componentes que forman parte de las distintas categorías de análisis, mediante las cuales se busca encontrar la calidad de un aspecto de una practica profesional o bien a la totalidad a la que da origen. Cada indicador puede ser sujeto a una evaluación cualitativa y/o cuantitativa
Sobre ellos se realiza una evaluación, de tal forma que a través de la aplicación de criterios se emitan los juicios respectivos.
Los indicadores pueden ser clasificados en dos tipos:
Primordiales, mínimos o indispensables: Son aquellos que determinan lo esencial de un objeto o proceso. Su cumplimiento debe garantizar los mínimos para la existencia de una buena calidad de un programa.
Secundarios, complementarios o necesarios: Son aquellos que establecen diferencias entre objetos de la misma especie dándoles, un carácter particular. Sin ser determinantes para la buena calidad de un programa, influyen en él propiciando aspectos positivos.
La evaluación del conjunto de indicadores de una práctica será la que determine su calidad.

CATEGORIAS DE ANALISIS
Son aquellas que agrupan a los elementos con características comunes, a las cuales se aplica un conjunto de criterios para la emisión de juicios de valor, tomando en cuenta, entre otras cosas, que deben responder a una serie de parámetros y estándares.
Para la evaluación de una actividad profesional, con fines de acreditación, las categorías de análisis que se considerarán, son las siguientes:
- Características de la formación adquirida.
- Desarrollo comprobable en el campo de competencia.
- Formación continua en el campo de competencia.
- Formación complementaria en campos secundarios al campo de competencia.
- Proceso de enseñanza aprendizaje.
- Infraestructura para el desarrollo de la actividad profesional
- Reconocimiento de actividaes profesionales.
- Vinculación con asociaciones, colectivos, colegios vinculantes con la actividad profesional
CRITERIOS
Norma para juzgar, estimar o conocer. Juicio o discernimiento.
Los criterios deben aplicarse para cada uno de los parámetros y estándares dentro de su respectiva categoría de análisis; para efectos de la acreditación serán los que a continuación se ejemplifican; algunos de ellos son:
Suficiencia
Capacidad, aptitud.
Suficiente: Bastante para lo que se necesita. Apto o idóneo.
Es un juicio que se emite en relación con la amplitud o grado de cobertura mínimo para garantizar una buena calidad.
Eficacia
Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar.
Eficaz: Se refiere a la descripción o forma de enunciar adecuadamente los requisitos que se deben cumplir, la forma en que se debe proceder y/o las metas por alcanzar.
Eficiencia
Virtud y facultad con que se logra un objetivo determinado.
Eficiente: Comprueba que las normas establecidas, los procesos que se llevan a cabo y las metas alcanzadas son las idóneas, han cumplido con los objetivos planteados y han logrado los mejores resultados, haciendo uso óptimo de los recursos.
Vigencia
se refiere a la actualidad de los recursos en función de los requerimientos.
Equidad
es el equilibrio entre los recursos asignados y los necesarios para cumplir con ciertos objetivos planteados.
Cobertura
es la cantidad de los recursos en función de los requerimientos.
Coherencia
es el grado de identificación que se tiene entre un objetivo y la forma en que éste se ejecuta.
Congruencia
se refiere al cumplimiento de los lineamientos que norman el desarrollo de un proceso y a la identidad de objetivos de las diferentes actividades.
Pertinencia
es el grado de justificación o de correspondencia. Satisfacción a una demanda.
Neurocognitiva / Neuroconductual
Hacemos una aproximación a la fluidez creadora y emocional del trabajador del arte y la cultura con los criterios de
Adaptación, Resistencia, Agotamiento y Resilencia

Una certificación incentiva la profesionalización del sector mejorando significativamente las condiciones laborales y sociales de los beneficiados.

BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN
Según la norma 035 de la SCTPS es necesario cuidar el nivel de estrés y procurar que cada trabajador este en las mejores condiciones para el ejercicio de sus actividades.
PROCESO
Es el conjunto de acciones de carácter general que se establecen para cumplir con un objetivo, indicando quiénes participan en ellas, así como las responsabilidades que asumen.
Los procesos de acreditación:
- Tienen una naturaleza de índole pragmática.
- Son una traducción lo más fiel posible de los aspectos subjetivos, de reflexión, y de interpretación del quehacer de la práctica profesional, en la emisión de juicios de valor en una línea muy definida, con objeto de emitir un dictamen de acreditación fundamentado en bases comunes y lo más homogéneas posibles, para cualquier práctica profesional que sea sometido al proceso de certificación.
- Constituyen un instrumento ágil, confiable, eficaz y eficiente, de fácil interpretación, sin que por ello se pierda la profundidad y el valor del análisis de los aspectos más importantes que permiten determinar cuando una práctica profesional se desarrolla cumpliendo con estándares y parámetros mínimos de calidad.
Las instancias del Proceso de Acreditación
Hay dos instancias que participan en el proceso:
- Formación de la práctica profesional, respaldado por la unidad académica
- Tendencias Virtuales, por medio de un Comité Evaluador (CE), la Comisión Técnica de la Especialidad (CTE) correspondiente a la práctica profesional y el Comité de Acreditación(CA).
PROCEDIMIENTOS
Son los pasos a seguir que en forma específica se señalan como parte de un proceso.
- Decisión
La decisión de sujetar la práctica profesional a un proceso de acreditación.
- Sensibilización
Cada certificante, establece las estrategias y los mecanismos pertinentes para alcanzar la certificación.
- Autoevaluación Considera:
- El establecimiento de un plan para realizarla: políticas, estrategias y mecanismos.
- La integración y capacitación del órgano responsable de llevar a cabo el proceso.
- El diseño del programa de actividades y del mecanismo de seguimiento.
- La puesta en operación.
- El seguimiento
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
Los trámites y el proceso con Tendencias Virtuales:
Con excepción de la capacitación, los diferentes pasos del proceso que son responsabilidad directa del certificante, deberán realizarse en los plazos señalados por Tendencias Virtuales en su página, para que la visita y emisión del dictamen correspondiente se hagan también dentro de los plazos indicados. En el caso de que el certificante no cumpla con ello, el proceso se diferirá para un siguiente periodo.
Entrevista – Es requisito para que se realice el proceso, que el certificante haya recibido una entrevista respaldada por Tendencias Virtuales.
Solicitud – El certificante deberá enviar a Tendencias Virtuales una solicitud escrita manifestando su deseo para que sea sujeto al proceso de acreditación y aceptando las condiciones, términos y compromisos establecidos para ello; Tendencias Virtuales dará por escrito la respuesta pertinente.
Pago – El pago de la cuota por los servicios correspondientes deberá hacerse siguiendo las instrucciones indicadas en la carta de respuesta a la solicitud.
Información para la Acreditación – Se enviará a Tendencias Virtuales la información que se señala a continuación:
Tres ejemplares en papel, con su respaldo en medios electrónicos de los documentos solicitados.
CONDICIONES PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE SU VIGENCIA
Deberá tenerse en cuenta que en el proceso de acreditación que Tendencias Virtuales realiza existen tres instancias, cuyas intervenciones son:
El Comité Evaluador que PROPONE
La Comisión Técnica de la Especialidad que RECOMIENDA
El Comité de Acreditación que DICTAMINA
APELACIÓN
Un certiicante podrá solicitar que sea reconsiderado el resultado del dictamen de un proceso de acreditación, cuando éste sea “Aplazamiento del Dictamen” o “No Acreditado”, si considera que en los requisitos señalados en el acta correspondiente como no cumplidos, tiene evidencias comprobables de que los juicios de valor que fueron considerados para el resultado en dichos rubros, no coinciden con la realidad del quehacer de la práctica profesional, razón por la cual cabe la posibilidad de modificar el resultado del dictamen.
Para ello deberá ajustarse en tiempo y forma, al cumplimiento de los siguientes requisitos:
- Enviar a Tendencias Virtuales una solicitud de “Revisión de Dictamen” firmada por la persona certificante, dentro de un plazo máximo de un mes contado a partir de la fecha en que recibió el dictamen correspondiente.
- Anexar a la solicitud un documento que cumpla con el protocolo “Información Sobre Requisitos Señalados como No Satisfactorios – Apelación”.
Una vez trascurrido el plazo anteriormente señalado sin que Tendencias Virtuales haya sido notificado de una apelación, cualquier certificante que haya sido dictaminado como “No Acreditado” o con “Aplazamiento de Dictamen” no podrá solicitar apelación alguna y tendrá que transcurrir como mínimo un año contado a partir de la fecha del dictamen, para tener la opción de volver a solicitar su acreditación, siguiendo el proceso correspondiente a una nueva acreditación.